La transición a un turismo sostenible
empieza ahoraConoce las claves del sistema turístico y cómo transformarlo en un sistema más sostenible
Recursos
Las herramientas necesarias (bien explicadas) para ayudarte con tu trabajo
Sistema turístico sostenible
Todo empieza con un buen análisis. Comprende el sistema y evalúa la situación
Glosario
Los principales conceptos del turismo sostenible enfocados para la acción
La importancia de la transición turística
El Turismo Sostenible es aquel que piensa en la siguiente generación y no solo en la siguiente temporada
Existen otras definiciones para el turismo “amable” con el medioambiente y la sociedad (local y visitante), pero la que ha logrado un mayor consenso es: Turismo Sostenible.
Sostenibilidad proviene del latín “sustinere: sostener, mantener firme, prestar apoyo” y ha pasado a denominar un nuevo campo del conocimiento ligado a las ciencias ambientales, nacido como respuesta a los evidentes impactos y amenazas para la vida que la actividad humana ejerce sobre los ecosistemas. Posteriormente también se consideraron los impactos y amenazas sobre la propia sociedad.
El turismo, como cualquier actividad “industrializada”, debe tener en cuenta sus responsabilidad mediambiental y social. Esto es lo que el Turismo Sostenible propone como modelo para todo el sector económico atendiendo a tres patas o ejes de atención.
Los 3 ejes del Turismo Sostenible
Sostenibilidad ecológica
Sostenibilidad sociocultural
“Implica el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de una sociedad. Requiere una distribución justa de los beneficios que se centre en la reducción de la pobreza, protegiendo principalmente a las comunidades locales, sus sistemas de subsistencia y el reconocimiento y respeto de las diferentes culturas, evitando cualquier forma de explotación”.
Sostenibilidad económica
“La sostenibilidad económica implica la creación de prosperidad en los diferentes niveles de la sociedad, considerando la rentabilidad del conjunto de las actividades económicas. Fundamentalmente se trata de la viabilidad de las empresas y de sus actividades y de su capacidad para mantenerse a largo plazo aportando un desarrollo económico duradero a la comunidad involucrada.”
Las dificultades
El turismo como solución
Ya en 2011, en el barómetro semestral de Barcelona, los residentes identificaron el turismo como el problema más grave de la ciudad.
A nadie se le escapa que vivimos tiempos de grandes cambios geopolíticos, tecnológicos, sociales, incluso de salud pública, en un contexto de amenaza medioambiental que nos urge reducir todos los impactos negativos de nuestra actividad.
El principal desafío del turismo es dejar de ser planteado como un problema creciente para pasar ser una actividad ejemplar ante el cambio de paradigma ambiental, económico y social que debemos acometer. Tenemos las herramientas y el mejor contexto de trabajo para esto, pero necesitamos enfocarlo, cambiar valores, modelos de gestión y aplicarlo al sector turístico.
Retos del turismo
Huella ecológica
Aprender a gestionar consumos y residuos. Aplicar la bioconstrucción al turismo, la generación y uso de energías más limpias. Imponerse una gestión del agua adecuada. Minimizar y compensar la generación de gases de efecto invernadero en los transportes…
Especulación inmobiliaria
Comprender la realidad habitacional local e implementar modelos de alojamiento y límites que eviten la gentrificación, la pérdida de identidad de los centros históricos o el cambio del uso de los suelos y viviendas.
Evitar la industrialización del turismo y entenderlo como parte integrante de la solución y no como la única opción económica de territorios, pueblos y ciudades.
Temporalidad
La promoción de calidad de la experiencia turística y pacificación del turismo para integrarlo en la vida local promueve un cambio profundo en los perfiles profesionales y la calidad de los contratos laborales promoviendo una disminución de la temporalidad, la precariedad y la sobreexplotación de recursos (hídricos, energéticos, infraestructuras)…
Pérdida de autenticidad
La vinculación del turismo con la vida local evita experiencias turísticas superficiales y estereotipadas, promoviendo a la vez los valores de la Paz y el intercambio cultural.
Mundialización y nuevas tecnologías
Aplicar la tecnología como un elemento facilitador de la gestión y práctica turística sin ceder hegemonía ni establecer barreras tecnológicas o desigualdades de acceso.
Estrategia para la transición turística
“Es el momento de abandonar la idea ilusoria de hacer sostenible el desarrollo y reemplazarla por el proyecto mucho más ilusionante de desarrollar la sostenibilidad”
“El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como una actitud política consecuente para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso.”
Los retos a los que se enfrenta una destinación o negocio turístico son muchos y la necesidad de hacerlo de manera sostenible imperiosa, pero existe un camino hacia un modelo responsable ecológica, social y culturalmente que es, además, rentable (sostenible económicamente), al que se puede transitar desde el sosiego y la determinación gracias a una estrategia adecuada.
La estrategia de las tres “G”
Gestión
La gestión de toda unidad de actividad económica debería seguir una estrategia. Los pequeños negocios suelen adherirse a la estrategia del destino en el que se ubican o a la de su socio comercializador…decididamente esto es una mala idea. Primera clave: Necesitas una gestión estratégica.
Glocalización
“Piensa globalmente, actua localmente”… es un slogan muy manido pero ilustra perfectamente la estrategia que nos lleva a la acción superando la desazón que nos provoca el análisis de la situación del contexto turístico. Comprender para después enfocarnos y concentrar esfuerzos en modificar aquello que está en nuestras manos es esencial para orientar bien el sentido de lo que hacemos.
Gobernaza
Sea como responsable de propiciar la gobernanza de un destino o como agente implicado (stakeholder), trabajar y decidir coordinadamente, sector y población, facilita el entendimiento, mejora enormemente la calidad de la experiencia turística y aumenta los impactos positivos minimizando los negativos.